En un mundo en dónde los temas ambientales, de cambio climático, de gestión de riesgos de desastres y aquellos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible toman cada vez mayor relevancia, resulta clave entender y comenzar a trabajar de manera interdisciplinaria en temas vinculados a la Gestión Ambiental en cada etapa de los proyectos.

En la publicación Nº 19 de la Revista Ingenio y Desarrollo de la Fundación COPAIPA (del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta) se publicó una nota del ingeniero Facundo Castillo Mercado titulada «Una Introducción a la Gestión Ambiental y el aporte de los Sistemas de Información Geográfica» la cual, de manera introductoria, trata el tema de la Gestión Ambiental.
Acompañando lo plasmado en la publicación de la revista, en primer lugar se define al Ambiente como el entorno vital, la sumatoria de factores físicos, biológicos y culturales que interactúan entre sí de manera sistémica, lo que incluye la población humana y las actividades que esta realiza. Esto lleva a aclarar dos puntos claves sobre la Gestión Ambiental:
- No se limita únicamente a lo natural como se suele pensar, en este sentido una obra de infraestructura forma parte del ambiente de una zona determinada, por ejemplo.
- Al estar formado por múltiples factores, los análisis, estudios o gestiones relacionadas con el ambiente deben ser tratados de manera integral a través de la intervención de los diferentes actores de la sociedad independientemente de su actividad y/o profesión.
Teniendo esto en cuenta, la Gestión Ambiental se refiere al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente a partir de un enfoque interdisciplinario y global.
«La interdisciplinariedad de los trabajos relacionados con la Gestión Ambiental es importante, esto se contrapone con la antigua idea de que este tipo de trabajos es puesto en práctica sólo por profesionales vinculados a carreras ambientales». FCM.
Entonces, ¿por qué es importante la incorporación de la Gestión Ambiental en los proyectos? Porque la Gestión Ambiental persigue el Desarrollo Sostenible, el equilibrio entre protección y conservación del ambiente sin dejar de lado el desarrollo de la población y el crecimiento económico de una región.
Poniendo como ejemplo un proyecto de obra vial que involucra la construcción de una nueva ruta, con la Gestión Ambiental se intentará, a través de diferentes herramientas e instrumentos, evitar, disminuir o compensar impactos ambientales negativos ocasionados por las acciones del proyecto, los cuales pueden ser disminución de la cobertura boscosa, afectaciones a la fauna, alteración del escurrimiento superficial, pérdida de suelo, interrupciones en la circulación vehicular por desvíos de tránsito, las consecuencias económicas en un emprendimiento próximo por alteración del acceso durante la etapa de construcción, solo por mencionar algunos sencillos ejemplos.
La Gestión Ambiental no se limita a los impactos negativos, ya que también considera la potenciación de aquellos de signo positivo y que repercuten sobre alguno de los factores del ambiente. Ejemplos de ello pueden ser acciones de forestaciones compensatorias, mejora en la economía familiar por demanda de mano de obra, el beneficio sobre la seguridad y la circulación por la mejora en el diseño de una ruta, etc.
Para poner en práctica la Gestión Ambiental es necesario conocer y trabajar con una serie de herramientas e instrumentos entre los cuales se puede mencionar la legislación ambiental, la educación ambiental, el Ordenamiento Territorial, los Estudios de Impacto Ambiental y las Auditorías Ambientales o los Sistemas de Gestión Ambiental, entre otros. Los mismos se aplican de diferente manera dependiendo del proyecto en estudio y de la etapa en la cual se encuentran.

Sin dudas, una de las herramientas preventivas de Gestión Ambiental son los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), los cuales se refieren a un documento técnico, de carácter interdisciplinario, el cual, incorporado dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental, busca predecir, identificar, valorar, corregir y/o compensar los efectos de un proyecto sobre el ambiente. Este tipo de estudios requiere el trabajo en conjunto de un grupo de profesionales coordinado por un especialista, el entendimiento del proyecto, la capacidad para identificar y comprender como se pueden producir impactos ambientales y la capacidad para promover medidas de mitigación. Un EsIA mal formulado puede ser solamente una compilación de hojas sin sentido, en tanto que un EsIA correctamente desarrollado es un gran aporte para la Gestión Ambiental y para la toma de decisiones.
Como reflexión final se puede decir que los temas ambientales toman cada día mayor relevancia, y por ende, se vinculan cada vez mas con las labores profesionales de ingenieros de diferentes ramas, geólogos, arquitectos, sociólogos, etc. Es por ello que resulta vital entender que la Gestión Ambiental es un trabajo que debe ser realizado de manera interdisciplinaria, y que para cada etapa de proyecto tendremos una herramienta para aplicar los principios que persiguen el Desarrollo Sostenible.